CONOCE GRANADA A TRAVES DE MIS FOTOS:

La Alhambra

   La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.

   Sobre su  nombre hay otras teorías como que de «roja» le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche desde lejos, debido a la luz de las antorchas se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar, que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.
   Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.
   Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.
   A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.
   Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.
   A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.
   De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.


Hotel Reuma

Hotel Reuma o Carmen Granaillo
Hotel Reuma o Carmen Granaillo

     Al pie de la majestuosa Alhambra, a la izquierda del rio Darro se alza el emblemático Hotel Reuma, construido en 1915, son pocos lo datos que se conoce sobre el edificio, de hecho el único dato certero es el año de su contrucción, y su nombre popular que aludía a la extraordinaria humedad de sus alrededores nefasta para las dolencias articulares, entre las gentes de granada se cuentan diversas historias misteriosas del lugar. Cuenta la leyenda  que esta hermosa contrucción servía de retiro para aquellas personas que sufrían reuma, sus sotanos esta acondicionado para dar paz y tranquilidad a estas personas. Como ironía del destino un lugar tan húmedo y frio daba un remanso de paz a algunos, se podía decir que era un hospital privado que no era muy conocido. También fue inaugurado como hotel  pero sin saber porque no estuvo habierto más de un año.

 


Puerta de Elvira

Arco Elvira
Arco Elvira

Se conoce como Puerta de Elvira o Arco de Elvira al principal acceso a Granada durante la dominación islámica.

Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira, capital de la cora del mismo nombre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a desempeñar esta función Medina Garnata.

Se construyó durante el siglo XI por los sultanes ziríes, integrada en la muralla que la unía por el este con la Puerta Monaita y por el suroeste con la Puerta del Sulfuro de Antimonio, bab al-Kubl, —conocida popularmente como Arco de las Tinajillas—.

En la actualidad se conservan el arco exterior de época nararí, flanqueado por dos torres de tapial, todo rematado por almenas, y el estribo del lateral norte, formado por tres altos arcos de ladrillo que sustentan el correspondiente adarve.

A lo largo del siglo XX, ha experimentado diversas obras de restauración y consolidación: en 1902 a cargo de Mariano Contreras, en 1957 bajo la dirección de Francisco Prieto-Moreno, y en 1990 conducidas por Antonio Almagro Gorbea y Antonio Orihuela Uzal. Desde 2001 hay abierto un nuevo proyecto de intervención sobre la puerta y muros adyacentes.

Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional desde 1896.

 


Hospital de San Juan de Dios

La Iglesia y el Hospital de San Juan de Dios datan de los siglos XVII y XVIII, y están situados en la calle del mismo nombre.

El Hospital de San Juan de Dios es un emblema de la ciudad de Granada, de Andalucía y de España: es el 2º hospital mas antiguo de Europa en activo. Viene prestando sus servicios desde el siglo XVII y actualmente pertenece a la sanidad pública (SAS: Servicio Andaluz de Salud) desde el año 1990. Antes fue hospital de la Diputación y antes de ello, de la Orden de San Juan de Dios. Poco a poco iremos contando su historia.


 


Abadia de Sacromonte

     Desde la abadía se denomina el Valle de Sacromonte. Se sitúa en el
cumbre del Monte Valparaíso al final del camino de las siete cuestas.
     El 15 de marzo de 1594, dos hombres estaban buscando tesoro, y
supuestamente encontraron una placas de plomo dentro de una cueva.
Escritas en árabe, relataban el martirio de San Tesifón. El Arzobispo
encargó más excavaciones, y se encontraron unos restos, más placas que
describían el martirio de San Cecilio, San Tesifón y San Hiscio, además
de un horno y unas cenizas.
     El 6 de junio de 1598, se construyó una casa para guardar las reliquias,
y en 1600 empezó la construcción de una colegiata. Se estableció una
fundación para la abadía con un abad y 20 canónigos. El símbolo de
esta fundación era la Estrella de Salomón que se puede ver por toda la
abadía.
     En 1610, se paralizaron las obras cuando el arzobispo se mudó a Sevilla,
aunque solamente habían construido el patio, la nave meridional, y la
iglesia que existe hoy en día. Se puede ver los planes originales para
toda la construcción (que nunca se construyeron) en la biblioteca. Al
principio del siglo 20, se realizaron más extensiones y se añadió otra
planta para el instituto y la universidad. Entonces el edificio consta de
tres partes: la Abadía, el Seminario y la Colegiata.
Se guardan las cenizas de los santos mártires debajo de sus estatuas en
la iglesia.

Se celebra el día de San Cecilio, el patrono de Granada, el 1 de febrero,
y en el domingo más cercano, hay una romería a la abadía. Después de
la misa, hay una fiesta con bailes y música. Las personas llevan su
propia comida y se reparten las tradicionales habas, "saladillas" y
bacalao.


Jardines del Triunfo

     Los Jardines del Triunfo en Granada fueron en la época árabe un extenso
cementerio, fundado en el s. XIII. El cementerio estaba ceñido por una
fuerte muralla y defendido a la entrada de cada uno de los caminos de
acceso a la población por puertas con torres. Por un lado el Triunfo se
unía el recinto a las fortificaciones del Albaycín y, por el otro,
enlazaba con el exterior de Granada.
     A través de los siglos, al crecer la población, el Triunfo en Granada
fue reduciendo el despoblado, en el que se alzaron numerosos edificios a
comienzos del s. XVI. Estaba urbanizado todo el lado derecho del Triunfo
que en el s. XVII, constituía uno de los más importantes barrios. Hasta
el s. XIX en él celebraba la población muchas de sus grandes fiestas.
     Durante la dominación francesa, en el Triunfo de Granada se ahorcó y se
fusiló a buen número de patriotas y siguió siendo lugar de ejecuciones
públicas hasta 1840. En 1856, el Alcalde D. Manuel Gadeo y Subiza
transformó el inmundo lugar en un pequeño parque, con jardines y
fuentes.
     La apertura de la Gran Vía de Colón y su prolongación posterior,
cambió la fisonomía del Triunfo, que la perdió totalmente al construirse la Escuela Normal de Maestros.
     Obra del arquitecto Antonio Flores, este edificio acabó de destruir los
jardines del Triunfo, dejando aislada la columna del monumento a la Virgen
hasta su traslado, en 1960, a los nuevos jardines del Triunfo creados
sobre la explanada que ocupaba la vieja Plaza de Toros.


El Bañuelo


El Bañuelo es un edificio, declarado Bien de interés cultural, situado en la Carrera del Darro, en Granada, (España), que contiene un ḥammān o baño árabe, de época zirí, siglo XI.
En la Granada musulmana, este edificio era el ḥammān del barrio de «Rabad Haxarris» (o de los Axares), conocido como ḥammān al-Ŷawza o baño del Nogal.1 En otras épocas fue también conocido como Baño de Palacios y Baño de la Puerta de Guadix.2 Está situado junto al río Darro, frente al Puente del Cadí. Se accede a él a través de un pequeño patio con alberca. La sala principal. dispone de arquería en tres de sus lados, con arcos de herradura. Las columnas sobre las que descargan los arcos, tienen capiteles romanos, visigodos y califales, reutilizados de edificios más antiguos, derruidos.3 En un grabado de G. Prangey, de 1837, aparece en medio de esta sala una gran alberca. El edificio cuenta, además, con otras dos salas cubiertas, una inmediata al acceso, y otra análoga, detrás de la principal, siguiendo el esquema típico de aguas de las termas romanas (fría-templada-caliente).
Al fondo del edificio existe una sala, hoy sin cubierta, que contuvo, en su momento, las calderas. Todas las salas tienen claraboyas octogonales o en forma de estrella.


MONASTERIO DE LA CARTUJA

 

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como la Cartuja de Granada es un monasterio situado enGranada (España) que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma. Su construcción duró desde el S.XVI hasta el XIX.

De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.

El edificio consta de las siguientes partes:

  • Portada, es del siglo XVI y de estilo 
  • Claustrillo, es del siglo XVII con arquería 
  • Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los  
  • Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo 
  • Sala capitular, con bóveda de crucería 
  • Sancta Sactorum 
  •  cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Bruno, San Juan y otros fundadores de la 

 


El Monasterio de San Jerónimo de Granada, es un una obra arquitectónica del Renacimiento formada por iglesia y monasteriosituada en Granada, España.

Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó desde Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.

La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la capilla mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del maestro Pablo de Rojas. La rica decoración renacentista que presenta, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España.

El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos de don Gonzalo llegaron al monasterio. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador Carlos I.

En la iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las órdenes de Jacobo Florentino. Muerto éste, las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco.

Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wihelmi.

En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para construir con sus piedras el Puente Verde que une el Paseo de la Bomba con la Avenida de Cervantes, sobre el río Genil.

La portada que separa el compás del Monasterio de la Calle Rector López Argueta, aunque originariamente pertenecía al monasterio, se repuso en la década de 1960, después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega.

En la actualidad preside dicha portada una bella imagen de la Virgen de las Angustias que no es la que originariamente estaba en dicha portada.

A principios del año 2004 comenzaron unas obras de restauración del retablo mayor por el Ministerio de Cultura, que duraron hasta el año siguiente.

El templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

[editar]